933 18 08 28

HAZTE SOCIO

Resultados de la encuesta de julio: "El metal catalán se mantiene optimista sobre el ritmo de actividad para este 2023"

En la encuesta del mes de julio, preguntábamos a nuestros socios y socias cuáles son las previsiones de evolución de su cifra de negocios en el 2023 en relación al 2022.

Y los resultados son los siguientes:

  • Para el 2023 estimamos superar los ingresos correspondientes a 2022 (60%)

  • Para el 2023 tenemos previsto generar una cifra de negocios igual al nivel de 2022 (40%)

  • Nadie prevé que la cifra de negocios se mantendrá en 2023 previsiblemente por debajo del nivel alcanzado en el ejercicio.

---

De la última encuesta realizada por parte de la UPM a empresas del metal se desprende un comportamiento positivo sobre la actividad del sector en este 2023, en relación con el ejercicio anterior. Un 60% de las empresas consultadas espera superar los ingresos generados en 2022, mientras que el restante, hasta un 40%, confía en que al menos llegará a registrar una facturación similar a la obtenida en el ejercicio precedente.

La visión optimista del sector también se deduce de los datos recogidos en la última edición de "La Encuesta de Coyuntura" de CEAM, que apunta a un alza de la producción del sector por encima del 7% en relación al 2022, superando el 5 % del año anterior Entre los factores que explican el impulso de la actividad en 2023 cabe mencionar una esperada moderación de la tasa de variación anual del IPC, debido principalmente al abaratamiento de los precios energéticos y del transporte frente a las cifras récord de los últimos ejercicios, también hay que apuntar la progresiva normalización de los problemas de suministro en la cadena de producción.

Sin embargo, la evolución del metal en el año en curso puede verse alterada por la evolución de algunos factores que generan importantes incertidumbres sobre la evolución de las economías europeas como consecuencia del conflicto armado en Ucrania y su repercusión en la economía internacional. De hecho, algunos países europeos como Alemania han registrado valores negativos de indicadores de evolución de su economía como resultado de la caída del consumo final que ha generado el crecimiento de la inflación. Además, en función del comportamiento de los precios al consumo, también podría mantenerse la escalada de los tipos de interés. Y las tensiones inflacionistas podrían agravarse por las políticas de precios de las empresas que podrían apostar por seguir subiendo las tarifas para compensar el incremento de los costes de producción. Por otro lado, existe el riesgo de que las subidas a las retribuciones provoquen efectos de segunda ronda en los precios, ya que los costes laborales han registrado un salto cuantitativo importante.

FUENTE: CEAM y UPM

Guardar
Preferencias de uso de cookies
Usamos cookies para garantizar que obtenga la mejor experiencia en nuestro sitio web. Si rechaza el uso de cookies, es posible que este sitio web no funcione como se espera.
Aceptar todo
Rechazar todo
Leer más
Essential
Estas cookies son necesarias para que el sitio web funcione correctamente. No puede desactivarlas.
Google Recaptcha
Aceptar