933 18 08 28

HAZTE SOCIO

'SMI, reducción de jornada, absentismo y productividad', el nuevo análisis del abogado Juan Pedro Huertas

Llegados a final del año, se plantea una nueva subida del salario mínimo interprofesional. Conviene recordar que desde 2018, el Gobierno de España ha incrementado el salario mínimo un 52,6%, desde 707,7 euros mensuales a los 1.080 euros actuales. Hasta diciembre de 2022, según estudio de CEPYME, esa subida ha provocado la desaparición de 256.200 puestos de trabajo. Así, el alza del SMI ha generado de forma directa la destrucción de 105.800 puestos de trabajo y ha evitado la creación de 150.400 empleos.

Significar que, estos incrementos influyen en la formalización de contratos formativos, teniendo mayor impacto en las empresas más pequeñas, que necesitan en muchos casos de relevos generacionales en el sector. Los datos muestran que el SMI reduce las oportunidades de empleo de personas trabajadoras no cualificadas y/o sin experiencia, así entre el 4ª trimestre de 2013 y el mismo del año 2018, el número de ocupados en tareas elementales aumentó un 13,4 %, siendo el aumento SMI similar, de un 14% (desde 645,3€ a 735,9€), rompiéndose esa dinámica entre el 4ª trimestre de 2018 y el 4ª del 2022, en que el número de ocupados en trabajos elementales bajó al 4,2%, incrementando en ese período el SMI un 35,9% (desde 735,9 a 1.000 €). Del mismo modo, según estudio de CEPYME, se ha constatado la desaparición de 7.410 microempresas a lo largo del año 2022 (30 menos cada día laborable). Y si todo esto es grave, nos encontramos con una nueva intromisión en la negociación colectiva y el diálogo social, anunciado en acuerdo PSOE-SUMAR de reducción de la jornada laboral, sin pérdida de ingresos. Habrá que estar atentos.

Recodar además que, nos encontramos en la actualidad con un incremento significativo del absentismo, aún las medidas de flexibilidad en las empresas. Según las previsiones que maneja la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo, AMAT, durante el año 2023, el coste total del absentismo laboral se disparará hasta los 142 mil millones de euros, siendo este un importe y un impacto que no solo afecta a la Seguridad Social, sino que supone un coste para las empresas, que además pueden quedar indefensas, puesto que con el cambio de normativa, no existe necesidad por parte de la persona trabajadora de comunicar su baja laboral a la empresa, conociendo ésta la empresa en los días posteriores, con sus consecuencias. Todo esto es grave, encontrándonos con una  T.A. Nacional de absentismo laboral del 6,7%, siendo en Catalunya del 6,8%, según informe trimestral: absentismo y siniestralidad laboral, de Abril de 2023, The Adecco Group Institute.

Por todo lo expuesto, ante las actuaciones que se están haciendo por parte del gobierno, agradeceríamos se crea también “factible” llegar a un acuerdo, para tratar temas tan importantes como son el absentismo y la pérdida de productividad por esta causa, sustituyendo conceptos retributivos obsoletos por otros vinculados, por ejemplo, a la productividad, facilitando el diálogo en este sentido.

Juan Pedro Huertas González

Director Jurídico y Relaciones Laborales

Guardar
Preferencias de uso de cookies
Usamos cookies para garantizar que obtenga la mejor experiencia en nuestro sitio web. Si rechaza el uso de cookies, es posible que este sitio web no funcione como se espera.
Aceptar todo
Rechazar todo
Leer más
Essential
Estas cookies son necesarias para que el sitio web funcione correctamente. No puede desactivarlas.
Google Recaptcha
Aceptar