La Unión Patronal Metalúrgica sigue impulsando el talento en la formación de los jóvenes dentro del sector metalúrgico. Por eso, más allá de los cursos y acciones para emprender, la UPM también se alía para crear sinergias de gran éxito. Una de ellas es la que lleva a cabo la UPC ecoRacing, el departamento de aerodinámica y accounting de esta universidad de referencia que está creando un coche de carreras a través de los conocimientos metalúrgicos y ya proyecta sus resultados en ámbitos académicos y de competición de todo el país. Os animamos a conocer esta gran labor de la mano de dos de los estudiantes actuales que lideran el proyecto. Por un lado, Víctor Puig, un joven de 21, miembro del departamento de aerodinámica y del departamento de accounting de UPC ecoRacing y estudiante de 4º de Grado de Ingeniería de Vehículos Aeroespaciales. Y, por otra, con Josep Rosell, de 22 años, y miembro del departamento de aerodinámica y del departamento de marketing de UPC ecoRacing, así como estudiante de 4º de Grado de Ingeniería de Vehículos Aeroespaciales.
¿Cómo y cuándo nace su proyecto?
El proyecto UPC ecoRacing nació en el año 2008, inspirado por el éxito creciente de la competición Formula Student Germany y de la Fórmula Student a escala internacional. Un grupo de estudiantes, motivados por esta iniciativa, decidió ponerse en marcha para crear un equipo propio. Aeroespacial y Audiovisual de Terrassa), se hizo realidad la fundación del proyecto, con el objetivo de diseñar y construir vehículos de competición sostenibles.
Desde sus inicios, el equipo ha apostado por la innovación y la tecnología limpia. Fruto de esta visión, en 2010 presentamos el primer vehículo híbrido de competición del Estado, un hito que marcó un antes y un después tanto para el equipo como para la participación española dentro de la Fórmula Student.
¿La formación en el ámbito del metal es atractiva para los jóvenes? ¿Qué debería hacerse para fomentarlo aún más?
Por lo general, el ámbito de los estudios de ingeniería es un entorno donde este tipo de formación práctica puede resultar especialmente atractiva para el alumnado. Sin embargo, son proyectos como UPC ecoRacing los que realmente contribuyen a reforzar este interés, ya que permiten aplicar de forma directa los conocimientos teóricos adquiridos durante el grado. Fomentar proyectos como el nuestro o similares, puede ser clave a la hora de incrementar el interés en el sector metalúrgico entre los jóvenes.
¿Con qué perfil de entidades trabaja?
Nuestro equipo colabora con una gran variedad de entidades de los sectores industrial y automoción, especialmente con empresas especializadas en metales, materiales compuestos y electrónica. Estas alianzas son fundamentales no sólo para hacer realidad el proyecto, sino también para mantenernos a la cabeza: actualmente somos el equipo con más trofeos de Fórmula Student de todo el Estado. Para seguir compitiendo al más alto nivel y seguir innovando, necesitamos aplicar tecnologías punteras y contar con recursos avanzados, a menudo disponibles gracias al soporte de las empresas colaboradoras. Estar en la cresta de la ola implica evolucionar constantemente, y esto sólo es posible con una red sólida de patrocinadores.
"El nivel de Patrocinador de honor está reservado exclusivamente a las empresas que realizan aportaciones económicas"
El sistema de patrocinios que seguimos se basa en cuatro niveles, que se pueden consultar en nuestra página web. La clasificación en un nivel u otro depende del valor de la aportación, que puede ser en forma de contribución económica, servicios o materiales. la temporada, así como en las competiciones y en nuestras redes sociales. En definitiva, colaborar con nosotros significa asociarse con valores como la innovación, la sostenibilidad y el talento emergente. Además, ofrecemos la oportunidad de establecer una conexión directa con estudiantes altamente motivados y en constante formación, futuros profesionales del sector.
¿Cuántos alumnos han pasado desde que empezó y cuál es el gran cambio que preparáis para el año 2026?
Contando que cada temporada se incorporan cerca de 15 personas, podemos decir que han pasado por el equipo más de 250 alumnos de ingeniería.
"Competir es nuestra principal motivación y la razón por la que hacemos lo que hacemos"
¿Qué le espera este próximo mes de agosto?
Este mes de agosto, como cada año, tendrá lugar la Formula Student Spain (FSS), una competición que consideramos la más relevante para nuestro equipo. No solamente por su calidad organizativa, sino también porque representa "la competición de casa", tanto para nosotros como para muchos de nuestros patrocinadores. Competir es nuestra principal motivación y la razón por la que hacemos lo que hacemos: es el momento clave en el que pueden verse reflejados todos los meses de esfuerzo, trabajo y dedicación. Este año, y dada la gran cantidad de recursos que estamos destinando al desarrollo del concepto del vehículo de la próxima temporada, hemos decidido centrarnos exclusivamente en la participación en el marco de la FSS. El objetivo es prepararnos para presentar, el próximo verano, un coche altamente competitivo a escala Europea.
¿Cómo valora la potencialidad que tiene Cataluña en el ámbito del metal?
Cataluña cuenta con una larga tradición industrial y un tejido empresarial muy consolidado en el ámbito del metal. Su potencialidad es muy elevada tanto por el número de empresas especializadas como por la capacidad de innovación y adaptación que han demostrado a lo largo del tiempo. En nuestro caso, hemos podido colaborar con diversas empresas catalanas del sector, que nos han ofrecido soluciones de alta calidad, tanto en procesos de mecanizado como en tratamientos superficiales y suministro de materiales. Además, la proximidad con estos proveedores facilita una relación fluida y una capacidad de respuesta ágil, especialmente importante en un proyecto como el nuestro, donde los plazos y la precisión son claves. En definitiva, consideramos que Cataluña tiene un gran potencial en este ámbito y puede seguir siendo un referente dentro del sector, especialmente si se mantiene la apuesta por la innovación, la sostenibilidad y la colaboración con proyectos tecnológicos y educativos como el nuestro.
¿Qué estudios o perfiles de alumnos sois los que conforma este proyecto?
La normativa de Fórmula Student Germany (FSG) establece que todos los miembros de los equipos participantes deben estar cursando estudios universitarios, sea de grado o de máster. En este contexto, la mayoría de los integrantes del equipo, tanto los actuales como los de los años anteriores, han sido estudiantes de la ESEIAAT (Escuela Superior de Ingenierías Industrial, Aeroespacial y Audiovisual de Terrassa), centro que ha sido siempre nuestro núcleo académico y punto de encuentro para futuros ingenieros con alguna vocación por la automoción y la innovación.