La entrevista del mes de enero del Actívate UPM!, la dedicamos a conocer mejor el perfil de Frederic Delmàs, conseller delegado de la empresa de la Roca Tubos de Precisión Delmàs Tubes, y presidente de la Unió Patronal Metal·lúrgica del Vallès Oriental. Al frente de este último cargo, justamente, ha transcurrido su primer medio año. Con Frederic Delmàs valoramos los nuevos retos que tienen desde la patronal vallesana, pero también analizamos y tomamos el pulso a la metalurgia catalana.
¿Qué valoración hace de los primeros meses en el cargo y qué objetivos se ha planteado?
Liderar el metal del Vallès Oriental es ante todo un honor. Que a su vez implica una gran responsabilidad porque nos encontramos en un momento clave dentro de la evolución industrial de nuestro país. En una comarca donde la industria representa el 39% del PIB y el metal es un pilar básico. Por tanto, tenemos mucho trabajo por delante. Aun así, soy consciente de que no la podemos afrontar de repente, y, por tanto, estos primeros meses los hemos dedicado a crear un equipo de trabajo, y definir las líneas estratégicas de actuación a corto y largo plazo.
Dentro de los objetivos a corto plazo nos hemos propuesto 4 pilares de actuación:
- Enderezar y fortalecer la institución para influir y representar donde sea necesario los intereses de la industria del metal.
- Asumir un rol activo, constructivo e innovador en la negociación colectiva que dé herramientas a las empresas para ser competitivas.
- Crear un modelo de formación que dé respuesta a las necesidades de nuestra industria en el Vallès Oriental.
- Crear una comunidad del metal en el Vallès Oriental interconectada y colaborativa para afrontar los retos de crecimiento, sostenibilidad, innovación, inclusión social y de género que nos pide el entorno.
Estos 4 ejes deben ir alineados con otros objetivos más amplios que iremos incorporando paulatinamente en el largo plazo. Formación y Retención del Talento, Industria de Valor compartido alineada con los ODS, Dar prestigio y crear la marca del Metal del Vallès Oriental. Innovación. Internacionalización y Crecimiento en tamaño de las empresas.
¿La fusión entre la UPM del Vallès y CEM ha sido uno de los primeros grandes pasos que ha logrado?
Esta fusión es el primer paso para ordenar y fortalecer a la institución para influir y representar donde sea necesario los intereses de nuestra industria del metal. En un mundo en el que la colaboración es esencial para ser competitivos, esta unión no solamente simboliza fuerza, sino también eficacia y representatividad. Ahora disponemos de una estructura más robusta para defender los intereses de las empresas y hacer frente a los retos con una voz unificada. Esta alianza nos va a permitir mejorar y avanzar en todos los ejes de trabajo que nos hemos marcado a corto plazo. Tendremos más incidencia en el ámbito territorial por la potencia del sector que representamos en nuestro industrializado territorio.
¿Qué importancia cree que tendrán los próximos convenios colectivos?
Para mí los convenios colectivos son ahora mismo prioridad y eje básico de actuación de nuestra territorial. Y por eso trabajaremos conjuntamente con nuestros compañeros de mesa negociadora para conseguir un convenio colectivo digno del siglo XXI. Debe entender como una entidad que aporta valor compartido a la sociedad y que necesita herramientas para transformarse, adaptarse y ser competitiva. Estamos en un entorno cada vez más tecnológico, más digital, más global. Y más sostenible que nos pide productos y servicios extremadamente competitivos, innovadores y circulares. Tenemos un reto que debemos saber afrontar y trabajar conjuntamente con el colectivo social para que todos salimos más fuertes. Analizar su impacto y sin dar herramientas que encajen en esta dirección será un error histórico que podemos pagar todos muy caro. Encajar las necesidades de todos, puede ser un paso de gigante por nuestra industria a favor de nuestra sociedad del bienestar.
Y de ahí, entiendo, se deriva una Unió Patronal Metal·lúrgica...
Tener una UPM fuerte es imprescindible para garantizar que el sector metalúrgico tenga el peso que le corresponde en la economía del país. La UPM, por ejemplo, actúa como interlocutor legítimo y único de la esquina patronal en la negociación del convenio, aspecto clave para nuestra competitividad. Y, por tanto, una UPM con músculo puede facilitar que se tengan en cuenta las necesidades del sector para afrontar la transformación tecnológica y de sostenibilidad que nos pide el entorno.
Para tener una UPM fuerte y con músculo es necesario que todos los empleados, todos los territorios y todas las ideas estén representadas para ser discutidas y acordadas con espíritu constructivo; y una vez consensuadas se defiendan como un solo equipo. Ya es hora de que en Cataluña centremos nuestros esfuerzos y dedicación a trabajar en lo que nos une y dejamos a un lado lo que no nos gusta para tratarlo, si es necesario, cuando lo realmente importante esté resuelto.
No debe olvidarse que los empresarios altruistamente dedicamos un tiempo, un esfuerzo y un dinero para representar dignamente desde las instituciones y colectivos nuestra industria. Y este tiempo debe procurarse que sirva en positivo para crear unas condiciones favorables al desarrollo de nuestra industria. Todo lo contrario hace huir mucho talento que podría ser de gran utilidad para el conjunto del país y no podemos derrocharlo.
Si entramos en profundidad en su negocio, ¿qué transformación está sufriendo el sector de los tubos?
DELMAS TUBES fabrica tubos de acero soldados y calibrados de precisión. Especializada en los diámetros más pequeños, ofrecemos soluciones adaptadas a las necesidades de cada uno de nuestros clientes. El mercado hoy ha evolucionado significativamente. Hemos pasado de un negocio puramente industrial a uno en el que los procesos están altamente optimizados, con un foco en la calidad, la tecnología y la eficiencia energética. La personalización de los productos y la rapidez en la entrega son ahora factores diferenciales que pone en el centro al cliente y ahora el cliente nos pide un valor añadido. Integrar verticalmente soluciones en modo de producto o servicio. Y es en esta transformación que nos enfocamos con herramientas como la colaboración empresarial, la innovación y la inmersión en tecnología que dé eficiencia y respuesta a sus necesidades.
¿La tecnología y la IA pueden ser una fuente para fortalecer la falta de talento formativo que tanto se reclama?
La tecnología y, por tanto, también la inteligencia artificial son herramientas imprescindibles para avanzar en la competitividad. Pero el algoritmo carece de la creatividad, el talento y la humanidad necesaria que debe hacer que nuestro producto y servicios sean competitivos. Se trata de encontrar un equilibrio. Necesitamos invertir en IA para automatizar procesos y hacernos más eficiente, pero al mismo tiempo debemos apostar por la formación y recuperación de los oficios tradicionales, que son la base de nuestro sector. Eso sí, en versión 4.0. El metal debe volverse absolutamente tecnológico, pero al mismo tiempo debemos cautivar, atraer y formar el talento para que combinando esta experiencia con la tecnología disponible, tengamos productos competitivos enfocados al cliente, servicios excelentes, procesos eficientes y conseguimos mejorar en además la experiencia del trabajador en la empresa. Y todo ello con fines, hacernos más competitivos y garantizar un crecimiento sostenible.
Estrenamos nuevo año. Por tanto, le pido los retos para el 2025 y un deseo para el futuro:
En 2025 se perfila en Europa como un punto de inflexión en la configuración de las cadenas de suministro industrial, especialmente en sectores estratégicos como somos el metal. Con aprovisionamiento continental de proximidad, con la aplicación de tecnologías avanzadas como la Blockchain o la IA… con productos más eficientes y de mayor valor añadido... Europa, definitivamente, tendrá que apostar por hacer política industrial a gran escala o no será. Tres deben ser los ejes básicos de inversión a gran escala: convertir en tecnológicas las industrias y apostar por la colaboración como herramienta de innovación, crecimiento y sostenibilidad. Solamente así podrá garantizarse una cadena de suministro más resiliente, competitiva y alineada con los objetivos de la economía del futuro. Alcanzar este reto es clave para la supervivencia.
Mi deseo por el futuro, salud para todos por hacer frente a todos los retos que tenemos de antemano y paz para todos los territorios en conflicto. Tanto por los más cercanos, como los de Ucrania y Gaza, como por los conflictos más olvidados de África, Oriente Medio y Asia.